Por Miprv.com
Aguadilla- El Festival de Aves Endémicas del Caribe (CEBF) comenzó el Día de la Tierra, el 22 de abril. Esta celebración regional destaca las aves endémicas – las que viven sólo en el Caribe.
Una gran variedad de eventos se llevarán a cabo en toda la región hasta el 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica. Esta celebración anual es organizada por Birds Caribbean y los eventos son organizados por grupos en muchas islas.
Caribeños de todas las edades disfrutan ya sean mayores en La Habana, conservacionistas en Bermudas, escolares en Granada o la juventud Boricua. Y ya que estamos en el Caribe, ¿por qué no explorar los hábitats de Playuela y Punta Borinquen en Aguadilla?
En 2016, se realizaron decenas de eventos celebrando las aves endémicas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y disfrute a miles de personas. El tema de este año es: Nuestras Aves Endémicas comparten “Sitios de Paradas”. Nuestras aves endémicas comparten su hábitat con aves migratorias que están aquí sólo durante una parte del año. ¿Compartir el hábitat implica más competencia por alimento y vivienda? ¿Cómo podemos proteger, conservar o incluso restaurar estos hábitats compartidos? ¿Qué plantas y árboles nativos son beneficiosos? ¿Cuáles especies son especialmente vulnerables?
En Aguadilla, se celebrará el cierre de la primavera en hábitats conectados biofísicamente con zonas declaradas como Important Bird Area y el Key Biodiversity Area, ambos en los acantilados del Noroeste. Estas clasificaciones han sido otorgadas por organizaciones de renombre como BirdLife International y la IUCN entre otras organizaciones de alcance internacional mediante un estudio del 2012.
Las comunidades de Playuela y la Base Ramey, así como estudiantes, maestros, científicos, niños y familiares están todos invitados. La actividad está pautada para los fines de semana 26-25 de mayo y 2-3 de junio de 2017.
El grupo que la organiza consta de varias entidades como Sierra Club Puerto Rico, La Liga Ecológica Puertorriqueña del Noroeste, Rescate Playas Borinquen, Olita, AECiMa e ISER Caribe.
Para participar y registrarse en las sesiones de BioBlitz pueden acceder al siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe20CB1TKbTY18vvEJw-mePn0qdqNqAOCeFeEw-3ZxJoQDcBg/viewform.
En el borde noroeste de Puerto Rico, entre los municipios de Aguadilla e Isabela existen varias características ecológicas y geográficas idóneas dentro y fuera de la Zona de Conservación del Área Restringida del Karso (Ley 292 de 1999). Por su parte, Punta Borinquén cuenta con una extensión de suelo rústico especialmente protegido de aproximadamente 700 cuerdas. Aquí múltiples aves migratorias y endémicas como la reinita pechidorada (Setophaga americana), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el san pedrito (Todus mexicanus) y el pájaro bobo mayor (Coccyzus vieilloti) se pueden observar.
El llano costero de Playuela cuenta con una población de Palma de Sombrero (Sabal causiarum) que ocupa aprox. 12,000 m2. Esta especie de flora nativa fue propuesta por DRNA en agosto de 2016 como en peligro de extinción por su distribución crítica en Puerto Rico. Según documentos de su página web, la especie cuenta con una población estimada de alrededor de 2,000 individuos en menos de 500 km2 de hábitat. El documento es el borrador final del nuevo Reglamento para Regir la Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción de Puerto Rico.
Para investigar y comunicar la amplia biodiversidad en la zona, durante el Festival se realizará 12 sesiones BioBlitz (link) de 4 horas cada una. Los BioBlitz son actividades donde se busca documentar el mayor número de especies en un tiempo determinado. Un total de 48 horas de documentación de especies día y noche en las dos fechas alimentará el capítulo de biodiversidad de un documento de designación. El documento busca otorgar protección a los hábitats alrededor de las áreas protegidas bajo designación de la Junta de Planificación. Este esfuerzo promueve el concepto de ciudadano científico y la capacitación comunitaria, conceptos importantes para complementar el presupuesto limitado las agencias gubernamentales. Esto trata de ser parte de la nueva política pública del Gobierno que busca mantener servicios públicos creando alianzas colaborativas, en este caso para la protección ambiental.
Es un área especial por sus múltiples valores ecológicos y culturales. Sin embargo muchos hábitats naturales están siendo modificados por varios usos del terreno sin la debida mitigación.
“Gran parte de los hábitat naturales de la zona kárstica y costera de Puerto Rico han sido impactados por usos del terreno como la construcción de vivienda, comercios, estacionamientos, hospederías, incendios antropogénicos y minas de arena. Tratamos de acoger la protección ambiental bajo la nueva política pública del Gobierno que busca mantener servicios públicos creando alianzas colaborativas con el sector no gubernamental.”, afirma Luis Villanueva, estudiante doctoral de Ciencias Ambientales, poseedor de una maestría en Planificación de la Universidad de Puerto Rico y co-autor del estudio de Límite de Cambio Aceptable para el Corredor Ecológico del Noreste.
Miguel G. Figuerola, estudiante de Oceanografía Biológica de la Universidad de Puerto Rico, explica: “Gracias a varios esfuerzos voluntarios de personas de diferentes partes de la isla, hemos detectado alrededor de 240 especies en el los habitas terrestres y marinos de Playuela y Punta Borinquen en Aguadilla. La gente está despertando su interés por la taxonomía y nosotros queremos brindarle la oportunidad de que aprendan. Es un paso necesario antes de promover la designación del Corredor con las agencias”.
La primavera en el Caribe siempre está marcada por las actividades de las aves. A medida que los visitantes de invierno se preparan para salir, muchas de nuestras aves locales ya están ocupadas construyendo nidos y criando familias. Colinas, valles, humedales, campos y jardines están vivos con los llamados urgentes de los novatos, lo que lo convierte en el momento perfecto para disfrutar y apreciar nuestras aves endémicas. Conozca lo que está sucediendo en el área noroeste de Puerto Rico y aprenda sobre la gran biodiversidad que albergan sus únicos paisajes. Visite birdscaribbean.org o encuentre BirdsCaribbean en Facebook para obtener más información sobre el festival y las actualizaciones de sus actividades.
1 Comentario
Alexa
15/09/2019 at 2:35 pmBuenas tardes, ¿alguien podría decirme quien es el autor de lo publicado? Celebrarán Festival de Aves Endémicas del Caribe con BioBlitz 2017 en Playuela y Punta Borinquen 16/05/2017