Por Miprv.com
San Juan- La celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista continua este próximo jueves, 20 de abril con la charla “Árboles de Puerto Rico: mitos y realidades”, a cargo del agrónomo Sigfredo Faría Vega, MLA, quien es socio administrativo de Palma Roja, Inc.
La misma se llevará a cabo a las 6:00 p.m., en la sede del Colegio, en la Calle de Parque 225, en Santurce.
Según Faría Vega, durante la conferencia hablará, desde una noción pública y científicas, acerca de la composición, funcionamiento y comportamiento de los árboles en nuestro clima tropical.
También instruirá a los participantes sobre prácticas correctas de arboricultura, medidas a tomar antes y después de una tormenta, respuesta de los árboles a heridas y plagas y cómo atender estos problemas sin que la respuesta se convierta en un riesgo para la salud humana.
Con el fin de dar a conocer la profesión, la cual propone a través del diseño la integración del ambiente exterior con el ser humano, el Instituto de Arquitectos Paisajistas, junto al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), ha coordinado un variado calendario de actividades compuesto de charlas magistrales, conferencias y seminarios, así como una visita guiada.
Dichas actividades forman parte de la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista, bajo el título Arquitectura Paisajista 360: “Practicas creativas para un paisaje cambiante”.
Para información adicional puede llamar al teléfono: 787-724-1213, extensión 101 y 106.
¿Qué es Arquitectura Paisajista?
La Arquitectura Paisajista es una profesión dentro de las disciplinas de diseño y construcción que propone, la integración de ambiente exterior con el ser humano.
Su aplicación comprende el análisis, diseño, planificación y manejo de los espacios exteriores a escalas distintitas que van de lo regional hasta la escala urbana, tomando en cuenta la importancia de reconocer tanto el ambiente natural como el construido como un ecosistema integrado.
La disciplina reúne aplicaciones de carácter científico como la ingeniería, ecología, geografía y sociología, entre otros, con nuevas tecnologías y metodologías para propiciar la conservación, diseñar, rehabilitar y desarrollar espacios multi- programáticos de integración social y cultural.
Los Arquitectos Paisajistas trabajan cumpliendo con los Códigos de Construcción con el fin de salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del ser humano.
El CAAPPR es una organización cuasi pública creada con el fin de velar por los intereses y responsabilidades del gremio y fomentar el conocimiento y aprecio de la arquitectura y la arquitectura paisajista, entre otros deberes.
Deja un comentario