
Puerto Rico cuenta con un sinfín de lugares a donde acudir en familia para explorar la naturaleza durante estos meses de verano, ansiados por muchos. Vista de Caja de Muertos. Foto Miprv.com
Por Teresita Heydrich Blanco
Especial Miprv.com
Los meses de junio y julio son sinónimo de vacaciones, tanto para los niños y jóvenes que recesan del año escolar, como para adultos, que aprovechan para tomarse un descanso laboral y compartir con sus hijos y familiares. Puerto Rico cuenta con un sinfín de lugares a donde acudir en familia para explorar la naturaleza durante estos meses de verano, ansiados por muchos. A continuación, tome nota de los atractivos que ofrece su Isla, que posiblemente desconozca:
– Cueva Vientos (Puerto Rican Light), entre las municipalidades de Guayanilla y Peñuelas. Si se practica el senderismo y además se adora el arte, Cueva Vientos es el lugar indicado para visitar. Está situada en el Sistema de Cuevas El Convento, y se trata de un sistema geológico sin igual que asemeja un santuario, y en el que se pueden ver cavernas en forma de catedral con sus parroquias y salas para orar, entre árboles, senderos, charcas, y quebradas. También se puede admirar una amplia vegetación comandada por enormes ceibas, y custodiada por aves, murciélagos y serpientes. La escultura fotovoltaica, se trata de la galería de los artistas Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla, y en la misma juega un papel primordial la energía solar.
Mediante placas solares instaladas sobre la cueva se ilumina la escultura Puerto Rican Light (to Jeanie Blake), creada en 1965 por el fenecido artista neoyorquino Dan Falvin, famoso por sus trabajos fotovoltaicos. La colocación requirió de 14 hombres, y se llevó a cabo con extremo cuidado para no interferir con el entorno natural de la cueva, que al igual que Cueva El Convento, alberga unas formas que asemejan estructuras eclesiásticas, como, por ejemplo, un domo natural en una parte de la estructura. El recorrido en senderismo puede tomar de 20 minutos a dos horas. En el trayecto, se admira la Cueva El Convento, con más de cien metros de altura y 30 de ancho, y con formaciones rocosas que la acompañan y amplia vegetación, que sirven de alfombra natural hasta llegar a Cueva Vientos, convertida ahora en una sala principal de una galería. La Organización Para La Naturaleza organiza visitas guiadas a lo largo de junio y julio. Puerto Rican Light podrá ser vista hasta el mes de septiembre. Para reservaciones puede escribir a reservaciones@paralanaturaleza.org o visitar www.puertoricanlight.com. También puede llamar al (787)-722-5882.
– Charco Azul de Patillas. Se trata de un embalse natural que se encuentra en la zona limítrofe entre Cayey y Patillas. Para llegar debe pasar las Lechoneras de Guavate, y continuar guiando aproximadamente 20 minutos por la carretera #184, hasta encontrar el estacionamiento. Para llegar al embalse, se camina a través de veredas pavimentadas por un periodo aproximado de 20 minutos. Durante la trayectoria, se cruza el pequeño río utilizando puentes en varias ocasiones. Durante la caminata, se disfruta de la flora del Bosque de Carite. En el área existen facilidades para acampar. Si lo desea hacer necesita obtener un permiso en las oficinas del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) en San Juan. Se puede llamar al 787-999-2200 extensión 5157. Si desea comunicarse con el personal del bosque puede llamar al (787) 747-4545 ó 787-747-4510.
– Isla Caja de Muertos en Ponce. La Reserva Natural Caja de Muertos es una pequeña isla al sur de pueblo de Ponce. Se esconde entre hermosas playas color turquesa, y aunque en fotos, sus aguas asemejan las de una isla mediterránea, lo cierto es que pertenecen a una isla próxima a la costa sur de Puerto Rico. El área natural de la Isla es reservada para la anidación de tortugas marinas y, en su mayoría, se trata de un bosque seco. En la Isla hay un faro construido en 1887 cuya subida es un camino empinado. De acudir a Isla Caja de Muertos procure llevar comida, porque no hay ningún tipo de tienda, lleve zapatos cerrados y cómodos, repelentes de insectos, agua y bloqueador solar. Puede llegar vía un ferry que sale desde Paseo Tablado La Guancha los viernes, sábados, domingos y días feriados. Sale de 8:30 a.m., regresa a las 3:30 p.m., y su costo es de $12 para menores de 12 años y $17 en general. Puede llamar al 787-842-8546, para más información.
– Jardín Botánico de Caguas. Se encuentran aves, peces y animales de granja que llaman la atención de cualquier niño, artefactos y ruinas que se remontan a la época del cultivo de caña de azúcar en la Isla, esculturas, un puente colgante, una replica de una casa jíbara con su propio huerto y exhibiciones indígenas. Entre sus grandes atracciones, cuenta con entornos naturales de espaciosas áreas verdes y árboles nativos y endémicos. La entrada tiene un costo de $7 para adultos de 13 años o más, $4 para niños de 7 a 12 años y adultos mayores de 60, y es gratis para los niños menores de 7 años. Para más información puede escribir a info@visitacaguas.com o llamar al 787-653-8990.
– Bosque Aguirre en Guayama Puerto Rico. El entorno ideal para el que guste disfrutar tranquilamente de la naturaleza. Bosque Aguirre tiene un pequeño muelle especialmente para el desembarco de kayaks. La ruta, rodeada de manglares, es fácil de recorrer porque ha sido trazada con un letrero visible que cumple con la función de orientar a los visitantes. El área de acampar se encuentra dentro del bosque. Sus facilidades son administradas por el DRNA. Para más información puede llamar al 787-864-0105.
– Parque Forestal La Marquesa en Guaynabo. Es un novedoso parque ecoturístico a 15 minutos del pueblo de Guaynabo. Se puede llegar a través del Expreso Rafael Martínez Nadal, en dirección a Caguas. Luego de pasar la salida hacia el pueblo de Guaynabo, se empiezan a observar letreros que conducen al parque. En sus 600 cuerdas de terreno se encuentran las siguientes atracciones para toda la familia: recorridos en trolley y teleférico, aviario, mariposario, una torre de observación de 70 pies de altura sobre la cima del parque, e incluso zipline por un costo adicional. La entrada tiene un costo de $6 por adulto, $3 por niños menores de 12 años y $1.07 por auto y $2.14 por autobús. Para más información puede llamar al 787-908-1478.
– Cayo Matías en Salinas. Visitar un cayo puede constituir un pasadía playero diferente. En Puerto Rico existen una gran variedad de cayos. Cayo Matías en Salinas es un ejemplo. Se trata de una hermosa isla llena de manglares y veredas demarcadas, además de un pequeño faro. En el camino se encuentran corales muertos que han llegado hasta las orillas del cayo transportados por el oleaje y muchos cangrejos ermitaños que han convertido a Matías en su hogar. Si no tiene embarcación, puede llegar tomando el ferry La Paseadora, desde Salinas, por $10 ida y vuelta. Ancla en la placita Francisco Meléndez del barrio Playa y opera desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, los sábados y domingos. Recuerde llevar una bolsa para echar y luego disponer de toda la basura que genere.
– Isla de Ratones en Cabo Rojo. Es una pequeñísima isla ubicada cerca de la Laguna de Joyuda. Ratones es un lugar idóneo para practicar el esnorquelin. Su custodio actuales es el Departamento de Recursos Naturales, luego de que la isla fuese vendida al canal de videos musicales MTV, para convertirse en escenario de una escapada promovida por la cantante Cindy Lauper en 1988. Las protestas en aquel entonces lograron que MTV abandonara la isla. En el 2005, la organización ambiental Caborrojeños Pro Salud y Ambiente llevaron a cabo una restauración de toda la costa norteña de la islita para frenar al erosión y la sedimentación que ponía a riesgo la reserva coralina y los bosques de manglares que la rodean.
– Las Salinas de Cabo Rojo. Se trata de un área de 1,249 de lagunas, salitre, bosque seco y manglares. Han sido descritas por los amantes de la naturaleza como todo un paraíso. Ubicado en la Carretera 301, Km. 11.0 en Cabo Rojo, abre de jueves y sábado de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos y días feriados de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. Para más información puede llamar al (787) -851-2999, escribir a j_vargas@proambiente.com o visitar su página oficial Centro Interpretativo de las Salinas de Cabo Rojo.
– Bahía Mosquito, Isla de Vieques. Es la bahía bioluminiscente más brillante de la Tierra, según el libro Guiness de los récord. Su gran cantidad de microorganismos no tienen comparación con ninguno de otra parte del mundo. Se conserva en un estado natural, sin que haya interferido, hasta el momento, la mano del hombre. El espectáculo de su bioluminiscencia se puede ver sin necesidad de profundizar en sus aguas.
– La Poza de Golondrinas, Isabela. La poza o pocita de Las Golondrinas es pequeña, tranquila y segura para niños por la poca profundidad de sus aguas. No tiene salidas al mar abierto, otra cualidad que potencia su seguridad. Ubicada a la derecha de Playa Montones, se llega caminando en un espacio de tiempo de aproximadamente cinco minutos.
– Las Cascadas de San Sebastián, mejor conocidas por muchos como Gozalandia. Ocupan un terreno privado, que ha decidido ser compartido con locales y turistas por su dueño Miguel Ruiz, siempre y cuando el lugar sea bien conservado y no se dañe su flora y fauna, y además, se recoja la basura. Existen planes de desarrollar un parque ecoturístico. La primera cascada es la Cara del Indio, por la forma de sus piedras, y a la cual también llaman Salto de Leche por la forma en que baja el agua. Su profundidad es de aproximadamente 16 pies y se llega bajando un sendero rocoso. Luego, se sube otra vereda que conduce a la cascada mayor conocida como La Pluma. Cuenta con más de 25 pies de profundidad. En La Pluma hay una soga colgante que permite balancearse y experimentar una caída libre a lo Tarzán. Muchos quedan impresionados por la belleza de su formación. Este tesoro escondido del pueblo de San Sebastián fue el escenario de la película A Perfect Gateway.
Deja un comentario