• Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
Mi Puerto Rico Verde
  • Contacto Verde
  • Videos
  • Fotogalería
  • Contáctenos
Mi Puerto Rico Verde

Puerto Rico

  • Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linkedin
    • Pinterest
    • Flickr
    • Youtube
    • Instagram

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Inicio
Naturaleza

En busca del murciélago viejo en Cueva Ventana (Tercera Parte)

14/06/2011 Naturaleza

El murciélago frutero común es uno de los más comunes del trópico/Foto Yoel Parilla

Por Gloribel Delgado Esquilín
Miprv.com

Fue oscureciendo y el grupo de visitantes que se dio la vuelta por Cueva Ventana se esfumó. Todos menos nosotros cuatro: el biólogo Angelo Soto de la Universidad de Florida, el fotógrafo Yoel Parrilla, Zuleika Parrilla y Mi Puerto Verde, que seguíamos enfocados en conseguir al murciélago viejo y lograr muestras de una de sus alas para completar estudios genéticos.

Por el momento, nada indicaba que lo encontraríamos. Y mirar detenidamente al murciélago frutero común (Artibeus jamaicensis) que acababa de capturar Angelo era la mejor recompensa. Estuvimos un buen rato observándolo.

Mirar detenidamente al murciélago frutero común (Artibeus jamaicensis) que acababa de capturar Angelo era la mejor recompensa./Foto Yoel Parilla

De los más abundantes

Publicidad-

Según nos explicó el científico, este murci es uno de los más abundantes del trópico. Se encuentra en árboles, cuevas y casas. “Duerme en muchos sitios y lo encuentras donde quiera. Pueden estar en el palo de capulín o el de higo. Y hasta en el medio de Bayamón los ves sin problema. Los encuentras tanto en el campo como la ciudad”, narró Angelo.

Al verlo de cerca, nos llamó la atención sus filosos dientes. Con ellos atrapa frutas y puede volar largas distancias sin soltarlas. Estos mamíferos voladores parecen pequeños seres humanos, por sus extremidades similares a las nuestras y sus genitales expuestos (pene y testículos en el caso de los machos y mamas, en el caso de las hembras).

Una de las diferencias más curiosas son la manera que tienen de doblar las patas. A diferencia de los humanos, que doblan las rodillas hacia atrás, ellos doblan sus extremidades hacia alfrente. Este movimiento les facilita acomodarse con sus alas cuando duermen enganchados en techos y árboles.

Paisaje de Cueva Ventana en Arecibo./Foto Yoel Parilla

Con sus dientes filosos puede atrapar frutas y volar con ellas largas distancias./Foto Yoel Parilla

Un murciélago pescador comenzó a volar alrededor de Zuleika y Angelo intentó capturarlo. Pero no tuvo suerte./Foto Yoel Parilla

Se enchuló de Leika

Luego de mirar por un rato al frutero común, otro murciélago se hizo sentir. Se trataba del murciélago pescador (Noctilio leporinus) que comenzó a volar con insistencia alrededor de Zuleika. Bajó del techo de la cueva y por poco le roza la piel. Era enorme.

Angelo corrió con la red intentando capturarlo para tomarle fotos. El murciélago dio tres, cuatro vueltas a toda velocidad entre las estalagtitas y la piel de nuestra amiga, que apenas se movía.

“Se enchuló de Leika”, decíamos en broma.

Pero no hubo forma. El mamífero conocía muy bien su territorio para dejarse atrapar. Y luego de varios minutos, se escondió.

Al rato, decidimos irnos. No había rastros del “murci callejero”. Pero en par de minutos, el ánimo volvió a estallar, cuando Zuleika y Angelo, que caminaban frente a nosotros capturaron otro murciélago pequeño. Creyeron que era el famoso murciélago viejo. Pero no. Falsa alarma. Eran unos bebés murciélagos fruteros común, que en la oscuridad de la cueva parecían al famoso murciélago que buscábamos.

La búsqueda había terminado

El sonido de los murciélagos llenaban los corredores. El espacio cada vez más frío y húmedo comenzaba a colmar las fosas nasales con ese olor particular de tierra, piedra caliza, excremento y profundidad. Sabíamos que la búsqueda había llegado a su fin. El biólogo insistió que el murciélago viejo es un poco escurridizo y aunque antes lo había visto en Cueva Ventana, esta vez no tuvimos suerte.

El animal no solo vive en cuevas, sino que aprovecha las estructuras hechas por los humanos -como casas, puentes y túneles- para vivir. Explicó que en Estados Unidos existen colonias de este tipo de murciélago que pueden alcanzar los millones de individuos, como es el caso de Carlsbad Cavern en Nuevo México y Bracken Cave en Texas.

“Sin embargo en las islas nunca se ha encontrado colonias tan grandes. (Sus colonias) No llegan a miles. En términos de comportamiento es bien diferente (a los del Norte). Esa combinación, de usar estructuras y tener poblaciones pequeñitas, es característica de este murciélago que viene y va. Otros murciélagos son más gregarios. A lo mejor hace miles de años estuvieron siempre aquí y tal vez en miles o en millones de años, estarán en el mismo sitio”, aseguró el estudiante de doctorado de la Universidad de Florida.

Indudablemente esta no era la ocasión de verlo, nuestros estómagos anunciaron que la búsqueda había terminado.

Tres murciélagos descansaban tranquilos sobre las paredes de la cueva./Foto Yoel Parilla

En el camino de regreso, vimos varios grillos de cueva que se quedaron inmóviles./Foto Yoel Parrilla

Al salir de la cueva y subir la escalera que nos conectó al bosque, Zuleika descubrió varios coquíes que cantaban decididos. No se movieron. Nos acercamos para fotografiarlo, mientras repetían su particular cántico con la noche arropándonos. Era la despedida, el cierre perfecto de un día intenso en el que descubrimos, una vez más, la maravillosa biodiversidad de nuestra isla.

Al salir de la cueva nos encontramos con este coquí acurrucado entre las piedras./Foto Yoel Parilla

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Artículo siguiente Google y SolarCity invertirán $280 millones en la energía solar residencial
Artículo anterior Una nueva tecnología para baterías podría hacer posible recargar un teléfono móvil en solo segundos

Artículos relacionados

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras Conservación
27/02/2018

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde Conservación
27/02/2018

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo Ciencia
25/10/2017

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo

Paraíso de conservación en Costa Rica Conservación
24/10/2017

Paraíso de conservación en Costa Rica

Lonely Planet escoge a Chile como el mejor destino para 2018 Internacionales
24/10/2017

Lonely Planet escoge a Chile como el mejor destino para 2018

Esperan revivir el turismo en el Caribe Cambio Climático
23/10/2017

Esperan revivir el turismo en el Caribe

Comentarios:

2 Comentarios

  1. agente2012
    14/06/2011 at 10:38 am Responder ↓

    Muy interesante…

    PD: Deben tener cuidado cuando entren en cuevas donde hay muchos murciélagos (Se debe usar mascaras para proteger la nariz) por la murcielaguina.

    Saludos

  2. miprv
    14/06/2011 at 8:45 pm Responder ↓

    Gracias por la recomendación. Saludos. Recuerda enviarnos tu correo electrónico para comunicarnos contigo y visitar las cuevas que conoces.

Leave a Reply to agente2012 Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicidad
Búsqueda en Google
Facebook
Publicidad
Twitter
Tweets by @miprv
  • Videos
  • Directorio
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Anúnciate
  • Términos
  • Volver arriba
© Mi Puerto Rico Verde 2017. Todos los derechos reservados.
loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.