• Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
Mi Puerto Rico Verde
  • Contacto Verde
  • Videos
  • Fotogalería
  • Contáctenos
Mi Puerto Rico Verde

Puerto Rico

  • Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linkedin
    • Pinterest
    • Flickr
    • Youtube
    • Instagram

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Inicio
Educación

Estudiantes de escuela superior aportan al estudio de la biodiversidad de Puerto Rico

31/05/2017 Conservación, Educación, Medioambiente, Naturaleza

Por Para la Naturaleza

¿Cómo podemos mantenernos al tanto del estado de la biodiversidad de las Islas de Puerto Rico? Aventurarse por los ecosistemas de Puerto Rico para documentar su fauna y flora diversa es una tarea titánica. Una labor propia para un puñado de incansables estudiantes de escuela superior, quienes se lanzaron a la naturaleza para hacer protocolos sobre aves, reptiles y vegetación, que fueron presentados como parte del programa Mapa de Vida Escolar de la organización Para la Naturaleza y subvencionado Pfizer Inc.

El programa Mapa de Vida Escolar integra a estudiantes de escuelas superiores públicas y privadas, que se organizan desde una base regional, con cuatro regiones identificadas que corresponden a las principales cuencas hidrográficas de Puerto Rico. Cuatro escuelas, ubicadas en distintos municipios del país, presentaron recientemente sus hallazgos e intercambiaron experiencias en un encuentro que se llevó a cabo en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza.

Publicidad-

Los estudiantes del Colegio San Conrado, ubicado en Ponce, representaron a la zona sur y explicaron ante la audiencia sus recopilaciones de datos para los protocolos de aves y reptiles. Pudieron documentar diferentes tipos de aves destacándose la observación de cuatro individuos de la mariquita de Puerto Rico, una especie endémica y en peligro de extinción. Sus áreas de muestra incluyen los municipios de Santa Isabel, Guayanilla y Lajas.

La Escuela Ileana de Gracía de Vega Alta representó a la zona norte. Llevan dos años participando y han trabajado unas 185 horas voluntarias en sus investigaciones de aves, reptiles y vegetación. La Escuela Luis Muñóz Marín, de Yabucoa, representó a la región este. Los yabucoeños pudieron identificar 20 especies de aves. Mientras que la región metro fue representada por la Escuela Juan Ponce de León de Guaynabo, quienes identificaron 4 especies de reptiles, así como 9 especies de aves.

Luego de concluida sus presentaciones, los estudiantes disfrutaron de un recorrido interpretativo por la Reserva Natural Hacienda la Esperanza y una charla educativa de parte de personal de la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico, así como de personal de Para la Naturaleza y la compañía Pfizer, principal auspiciador del programa Mapa de Vida.

“En el 2015 desarrollamos Mapa de Vida Escolar. Se seleccionó una escuela por cada región, luego que sometieran ensayos para competir por la oportunidad de participar. Estas son solo 4 escuelas, las primeras que participaron, de otras 9 que forman parte de Mapa de Vida Escolar. En total, hemos impactado unos 300 estudiantes dijo Glorimar Toledo, Coordinadora de Conservación de Terrenos y Biodiversidad de Para la Naturaleza.

La recopilación de datos incluye: calidad de agua, la identificación de especies de flora y fauna, así como la descripción de los suelos y perfiles de costa, entre otros.

La información recopilada se archiva en una base de datos con el propósito de compartirla con otras entidades públicas y privadas dedicadas a la conservación de la naturaleza. Esta provee un mapa interactivo que integra la información de todos los eventos permitiendo ver los datos clasificados en una red de hexágonos que cubren la Isla.

poster_mapa_vida_region_sur

poster_mapa_vida_region_metro

poster_mapa_vida_región_norte

poster_mapa_vida_region_este

Para más información sobre el programa Mapa de Vida y otras iniciativas, tours y actividades de Para la Naturaleza, visita www.paralanaturaleza.org o comunícate vía telefónica al 787.722.5882 o vía email info@paralanaturaleza.org

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Artículo siguiente Conozca las actividades para hoy en el Día Nacional de las Veredas
Artículo anterior Exitoso segundo encuentro de ambientalistas en Utuado

Artículos relacionados

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras Conservación
27/02/2018

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde Conservación
27/02/2018

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde

Puerto Rico jugará amistoso en EE.UU. para levantar fondos tras paso de María Deportes
30/10/2017

Puerto Rico jugará amistoso en EE.UU. para levantar fondos tras paso de María

La ONU exige una respuesta adecuada a la emergencia causada por María Cambio Climático
30/10/2017

La ONU exige una respuesta adecuada a la emergencia causada por María

Tras María, en San Juan se han recogido 34 millones de toneladas de escombros Energía
30/10/2017

Tras María, en San Juan se han recogido 34 millones de toneladas de escombros

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo Ciencia
25/10/2017

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo

Comentarios:

Deja un comentario Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicidad
Búsqueda en Google
Facebook
Publicidad
Twitter
Tweets by @miprv
  • Videos
  • Directorio
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Anúnciate
  • Términos
  • Volver arriba
© Mi Puerto Rico Verde 2017. Todos los derechos reservados.
loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.