• Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
Mi Puerto Rico Verde
  • Contacto Verde
  • Videos
  • Fotogalería
  • Contáctenos
Mi Puerto Rico Verde

Puerto Rico

  • Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linkedin
    • Pinterest
    • Flickr
    • Youtube
    • Instagram

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Inicio
Contacto Verde

Paraíso de conservación en Costa Rica

24/10/2017 Conservación, Contacto Verde, Educación, Internacionales, Medioambiente, Mundo Animal, Naturaleza, Turismo

Vista de los canales del Parque Nacional Tortuguero. (EFE/ Jeffrey Arguedas)

Agencia EFE

Tortuguero.- La exhuberante zona de Tortuguero se ha consagrado como un ejemplo del turismo sostenible en Costa Rica, el cual implica la unión de la conservación de la biodiversidad con el desarrollo social y económico de las comunidades.

Esa biodiversidad es uno de los principales atractivos de Costa Rica, donde el turismo es uno de los motores de desarrollo, por lo que para las autoridades la sostenibilidad en esta área es fundamental para el crecimiento.

Un ejemplo de esto es el Parque Nacional Tortuguero y su comunidad, ubicados en la costa de la provincia de Limón (Caribe), en donde las tonalidades de verde y una red de canales se fusionan para darle una gran variedad biológica.

Publicidad-

En esta zona la población, las instituciones y el Gobierno costarricense trabajan juntos. Cuentan con toda una organización de con guías, especialistas y rastreadores que controla no solamente la cantidad de personas, sino también en qué momento se pueden observar a las tortugas, uno de sus productos estrella, junto con los canales.

“Se ha generado una consciencia, la comunidad se ha enterado de la importancia que tiene proteger el recurso natural, porque eso es lo que atrae el turista y eso a su vez trae desarrollo económico, y social”, manifestó a Efe durante una gira a Tortuguero la directora ejecutiva de Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (Canaeco), Natalie Carballo.

Esa protección del ambiente ha hecho cambiar el sistema. Hace unas tres décadas, las personas podían acercarse a las tortugas, tomarse fotos con ellas, invadiendo su espacio, en algunos casos interrumpiendo el desove y generando una sobrecarga.

Ahora existe una regulación sobre la cantidad de personas que pueden observar una tortuga, no se permite el uso de cámaras de vídeo o fotográfica, y se utilizan luces infrarrojas, con el fin de no perturbar su ambiente.

La tortuga que más llega al lugar es la especie verde (Chelonia mydas), que puede llegar a medir más de un metro de longitud y a pesar hasta 150 kilos y tiene su temporada de desove entre julio y octubre. En ese periodo del año pasado se contabilizaron 26,000 nidos.

Cada tortuga puede desovar hasta 100 huevos que eclosionan en 90 días, pero se calcula que solo pocas de las recién nacidas lograrán llegar a ser adultas.

La comunidad ha entendido que vale más una tortuga viva, la cual pueden observar grupos de máximo 10 personas, que una tortuga que es cazada.

“Una tortuga viva vale más que una muerta”, expresó a Efe el presidente de la Asociación de Guías de Tortuguero, Eddy Rakin, él es uno de los primeros guías que se graduaron en ecoturismo en los años 90.

“No teníamos ni idea de lo que teníamos que hacer, que era modificar la conducta nuestra para modificar la conducta del turista, pero fue muy bonito ir aprendiendo y cambiando para que Costa Rica hoy tenga este reconocimiento de ser uno de los países donde la ecología y el turismo va de la mano”, destacó Rakin.

En la comunidad de Tortuguero, con el objetivo de mantenerse en sintonía con su protección al ambiente y biodiversidad crearon una Planta de Procesamiento de Basura, en la cual los hogares y los hoteles pagan, para la recolección pero además por su reciclaje, entre $16 y hasta $800.

Datos suministrados por el líder comunal y encargado de la planta, Enrique Obando, indican que se reciclan entre 40 y 45 toneladas de basura por mes.

“Es un trabajo comunitario, recogemos la basura, Procesamos el aluminio, el hierro, el cartón, el vidrio y el 65% lo hacemos dinero”, expresó Obando.

Entre los retos de la comunidad, de 3,500 habitantes, se encuentra la implementación de una planta de tratamiento de aguas negras, así como el desarrollo de bloques para construir fabricados con cemento y basura.

Tortuguero no tiene calles ni tampoco automóviles. Su gente se moviliza en lancha y la población ha encontrado en el turismo el sustento diario.

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Artículo siguiente Lonely Planet reconoce a San Juan entre las 10 mejores ciudades para viajar
Artículo anterior Conagra y Chef Boyardee alimentan a cientos de familias afectadas por María

Artículos relacionados

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras Conservación
27/02/2018

Rescatan en Trujillo Alto una pieza de caoba hondureña de aproximadamente 1,500 libras

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde Conservación
27/02/2018

FirstBank regalará sobre dos mil árboles en la 8va edición de Crece Verde

Puerto Rico jugará amistoso en EE.UU. para levantar fondos tras paso de María Deportes
30/10/2017

Puerto Rico jugará amistoso en EE.UU. para levantar fondos tras paso de María

La ONU exige una respuesta adecuada a la emergencia causada por María Cambio Climático
30/10/2017

La ONU exige una respuesta adecuada a la emergencia causada por María

Tras María, en San Juan se han recogido 34 millones de toneladas de escombros Energía
30/10/2017

Tras María, en San Juan se han recogido 34 millones de toneladas de escombros

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo Ciencia
25/10/2017

El suelo produce 95% de los alimentos que consume el mundo

Comentarios:

Deja un comentario Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicidad
Búsqueda en Google
Facebook
Publicidad
Twitter
Tweets by @miprv
  • Videos
  • Directorio
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Anúnciate
  • Términos
  • Volver arriba
© Mi Puerto Rico Verde 2017. Todos los derechos reservados.
loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.