
El costo de una bolsa para acomodar 15 galones de basura (similar a la que se utiliza para cubrir zafacones) es de $7 al mes, y $1.75 a la semana. Foto vía ConWaste
Por Jeniffer Wiscovitch Padilla
Tras la controversia suscitada por la implementación del programa Iniciativa Naranja (IN) en Cabo Rojo, donde la ciudadanía se opuso de inmediato a comprar las bolsas especializadas y comenzaron a aflorar los vertederos clandestinos, Carlos Contreras, presidente de ConWaste, compañía encargada de la venta de las ya famosas bolsas anaranjadas, y del recogido de los desperdicios sólidos en este Municipio, ofreció a Mi Puerto Rico Verde los detalles en torno al controversial sistema.
1. JWP- ¿Cómo ha ido evolucionado la implementación del programa IN en Cabo Rojo?
CC- “Ya que el programa tiene una semana corriendo, ha sido mucho mejor de lo que teníamos planificado para la primera semana. Ha habido una reducción de un 35 a un 40 por ciento en lo que es la basura doméstica. Las personas han respondido bien, han aprendido muy bien en lo que es el manejo de desperdicios sólidos, en lo que es el reciclaje, que nos ha sorprendido mucho, y ha habido mucho cumplimiento”.
“En cuanto al reciclaje, yo te diría que ha subido como un 400 a un 500 por ciento de lo que había antes, porque antes lo que se reciclaba era un 2, un 3 por ciento, y ya hemos visto números de hasta un 18 por ciento y en algunos sectores un 20 por ciento en cuanto al volumen de la basura”.
2. JWP-¿Cambiará la mentalidad de los ciudadanos caborrojeños en apoyo a IN, ya que se mostraron renuentes desde el primer día que se implementó el programa?
CC- “La gente con la educación, porque no hemos parado desde que se inició el programa. Inclusive yo creo que ahora es cuando más se está publicando, ya que ha habido mucho interés en los medios, y eso nos ha ayudado a llevar el mensaje más allá de lo que son las charlas comunitarias que hemos brindado. Tenemos una guagua de sonido explicando en las comunidades, en la misma alcaldía hay un centro de información, pero ya que ha habido mucho interés en los medios, se ha llevado el mensaje de una manera mucho más efectiva y la gente está participando mucho. Esto se llevó desde cero, un cambio total en la forma de la gente disponer de sus desperdicios, y coge tiempo, pero entendemos que va a buen ritmo. Va a buen paso”.
4. JWP- ¿Cómo van a estar trabajando con los turistas que llegan a Cabo Rojo?
CC- “Nosotros vamos a continuar con la educación, con llevarles el mensaje de que siempre se ha llevado, porque las playas es responsabilidad de todos mantenerlas limpias. Hemos visto que algunas personas irresponsables, que quizás no han tenido la educación apropiada, contaminan las playas, pero las playas que no son balnearios, los balnearios pues están a cargo de una entidad gubernamental, Parques Nacionales, y ellos se hacen cargo de la basura. En el caso de las playas normales, que no son balnearios, pues de eso se encarga el DRNA, y en todas las playas hay material educativo, hay rótulos, hay zafacones y se va a seguir utilizando el mismo sistema que se utiliza de toda la vida”.
5. JWP-¿Pero, en las playas no va a haber bolsas naranjas?
CC- “No, porque ya eso se trabaja con compañías privadas. Tanto Recursos Naturales y Parques Nacionales celebran subastas con compañías privadas para que se encarguen de manejarles los desperdicios que ellos recogen con su personal”.
6. JWP-El sentir de los caborrojeños es el mismo: encuentran que las bolsas naranjas son costosas. ¿Ese precio es final y firme o pudiese haber cambios?
CC- “Nosotros estamos en la etapa de evaluación, es un programa nuevo, un programa novel en Puerto Rico. Es un programa que en Estados Unidos se utiliza hace más de 40 años, pero es algo que se introduce aquí. El precio de las bolsas, que mucha gente tiene mucha confusión con eso, no es el precio de las bolsas, es el precio del servicio. Nosotros lo que vendemos es un servicio, el cual se representa, y la forma de evidenciar el pago es a través de la bolsa, y la forma de controlar cuánto la persona paga, la medida de control, es la bolsa. El que produce poco, utiliza pocas bolsas y, por lo tanto, paga poco por su servicio, pero al final del día lo que uno tiene que ver es cuánto me costó el servicio este mes”.
7. JWP- En el caso de los comerciantes, sabemos que ellos van a tener que invertir más dinero en bolsas que los residentes, puesto que generan más desperdicios en sus negocios…
CC- “Los comerciantes, y no todos, porque mucho de los comerciantes ya tienen su servicio privado, pero hay muchos comerciantes que el Municipio le daba el servicio de recogido de basura de manera gratuita. Esos comerciantes, pues, tienen la elección de utilizar el programa, los que tienen poco volumen, los que quieren participar del programa de reducción, pero también tienen la alternativa de irse con un proveedor privado, ya sea nuestra empresa o cualquier otro proveedor privado, que le provea tanto el servicio de recogido como el servicio de reciclaje”.
8. JWP- Actualmente hay pleito legal presentado por dos comerciantes en contra de la Ordenanza #26. ¿El demandado es solo el Municipio?
CC- “En eso es el Municipio, pero definitivamente a nosotros nos afecta cualquier paralización. Se intentó paralizar el programa…No tuvo el efecto esperado, el programa sigue, y se están trabajando, quizás, con en algunas modificaciones, pero son modificaciones mínimas, pero el programa sigue, es válido y va a continuar”.
9. JWP- ¿Cuáles son esas modificaciones?
CC- “De lo que escuché, porque no he estado tan envuelto en el caso, hay unas cuestiones de especificar un poquito mejor algunos procedimientos”.
9. JWP-¿No se hicieron vistas públicas antes de aprobar la Ordenanza #26?
CC- “Para la Ordenanza #26 no, porque esto es una modificación de una ordenanza que había del año 2004, en la cual se establecieron las tarifas para el recogido de basura en el municipio de Cabo Rojo, y lo que se hizo fue que se adoptó esa ordenanza y se modificó para atemperarlo a la realidad actual y establecer el programa de pago variable. Pero, como en el momento que se hizo la ordenanza se entendía que no hacía falta, ya que había una ordenanza previa, que tenía más de 10 años de vigencia. Para responder al reclamo, se van a celebrar vistas públicas la semana que viene (martes, miércoles y jueves en la Alcaldía), aunque ya se han hecho numerosas charlas a través de todas las comunidades, en las cuales yo personalmente he participado, y se ha explicado, se han recogido muchas inquietudes de la comunidad, las cuales se han ido implementando como parte del programa”.
10. JWP-¿Luego de estas vistas públicas, pudiera haber modificaciones en el programa IN en beneficio de la ciudadanía?
CC- “Nosotros como empresa y en conversaciones con el Municipio, queremos acoger recomendaciones que tenga la ciudadanía, porque nuestro interés al final del día es que el programa funcione, que el servicio continúe y de una vez beneficiar al ambiente”.
11. JWP- ¿De cuánto es la deuda que tiene el municipio de Cabo Rojo con ConWaste?
CC- “Ronda por los $4 millones y algo. Eso es una deuda que se ha acumulado a través de varios años y varias administraciones, pero eso no tiene nada que ver con el programa”.
12. JWP- ¿A raíz de esta deuda es que se toma la decisión de implementar IN?
CC- “No, la decisión se toma a base de lo que son los presupuestos actuales y la capacidad de pago del Municipio para poder atender el servicio. Esa deuda, se trabajó un plan de pago mucho antes de que se estableciera el programa, pero la capacidad de pago del Municipio se ha visto bien afectada, y no solamente el municipio de Cabo Rojo, nosotros le damos servicio a 20 municipios aquí en Puerto Rico, los cuales se han visto afectados en los últimos años, y específicamente para este nuevo año fiscal, en su capacidad de pago, y por eso es que muchos de ellos están analizando diferentes formas de cómo cobrar la basura, y muchos están considerando el método de pago variable, que es el que nosotros ofrecemos”.
Deja un comentario