
La doctora Ana Patricia Ortiz, catedrática del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico recomienda la vacunación. Archivo
Por Miprv
Ante el aumento en los casos de cáncer asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH), la doctora Ana Patricia Ortiz, catedrática del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, recomienda la vacunación.
“Al igual que otras vacunas, el CDC incluye la vacuna contra el VPH en las guías de vacunación de niños y adolescentes”, señaló la investigadora, quien aseguró que “esta vacuna previene contra la mayoría de los tipos de cáncer causados por el VPH, y se recomienda para los niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años”.
“Aunque también se recomienda hasta los 26 años, la vacunación en la preadolescencia es la más efectiva para que las personas desarrollen una mejor respuesta inmunológica y estén protegidas antes de exponerse al virus”, agregó.
La importancia de cumplir con las tres dosis de la vacuna
Un estudio epidemiológico realizado por Amarilys Asencio Torres, estudiante doctoral, reveló que el cumplimiento de la serie de vacunación contra el VPH es baja y no está ocurriendo dentro del periodo recomendado. Cabe destacar que el cumplimiento de tres dosis de vacunación contra el VPH en un periodo de seis meses es recomendado para una mejor respuesta inmunológica y protección.
En su estudio, Asencio Torres enfatiza la importancia de cumplir con las tres dosis de vacunación durante este periodo recomendado. Su estudio reveló que este cumplimiento se dio mejor en los preadolescentes que iniciaban su vacunación antes de los 11 a 12 años, al compararse con los adolescentes que comenzaron a vacunarse entre los 16 a 18 años.
La candidata a grado doctoral enfatizó en la importancia de desarrollar mejores estrategias de vacunación y de promoción de la salud para cumplir con el objetivo de vacunar en la etapa más efectiva.
Asociado al cáncer anal
Un segundo estudio, realizado por la estudiante Adrianna Isabel Acevedo Fontánez, fue dirigido a estudiar el riesgo de desarrollo de cáncer anal en las mujeres con neoplasma (masa anormal de tejido) ginecológico asociado al VPH. La investigación halló un aumento en casos de cáncer anal entre mujeres en Puerto Rico, y también una relación entre este tipo de masa tumoral asociada a VPH y el cáncer.
La investigación recomienda el desarrollo de técnicas más avanzadas de detección temprana en esta población de alto riesgo, que incluya igualmente a mujeres que padecen malignidades ginecológicas asociadas al VPH y a sobrevivientes de otros tipos de cáncer.
Deja un comentario