• Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
Mi Puerto Rico Verde
  • Contacto Verde
  • Videos
  • Fotogalería
  • Contáctenos
Mi Puerto Rico Verde

Puerto Rico

  • Energía
  • Naturaleza
    • Conservación
    • Medioambiente
    • Mundo Animal
  • Ciencia
    • Cambio Climático
    • Agricultura
    • Salud
    • Astronomía
  • Reciclaje
  • Turismo
  • Casa y Jardín
    • Recetas
    • Mascotas
    • Arte y Cultura
    • Diseño
  • Deportes
  • Negocios
  • Videos
    • Instagram
    • Directorio
  • Follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Linkedin
    • Pinterest
    • Flickr
    • Youtube
    • Instagram

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Inicio
Agricultura

Rechazo a la experimentación y siembra de transgénicos en el Bosque Modelo

09/06/2014 Agricultura

Arturo Massol de Casa Pueblo, presenta la ponencia sobre el Bosque Modelo. Foto suministrada

Arturo Massol de Casa Pueblo, presenta la ponencia sobre el Bosque Modelo. Foto suministrada

Nota del editor: El siguiente texto es la ponencia presentada por el doctor Arturo Massol ante el Senado el 9 de junio de 2014 durante las vistas públicas del proyecto que crearía el Bosque Modelo de Puerto Rico.

Por Arturo Massol Deyá
Catedrático Universidad de Puerto Rico en Mayagüez

Soy el doctor Arturo Massol Deyá, catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, representante académico y presidente del Comité Multisectorial que trabajó el anteproyecto de ley para crear el Bosque Modelo Nacional de Puerto Rico según comisionado por la OE#23-2013.

Me acompaña la Dra. Evelyn Cepeda del Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente, Roberto Viqueira de Protectores de Cuenca en Yauco y Gabriel Rodríguez presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Planificadores y representante de Agenda Ciudadana. Osvaldo de Jesús Cruz del Grupo Veredas de Arecibo está excusado. Todos miembros del Comité Multisectorial aportaron de manera patriótica a la conceptualización de este proyecto de ley.

Publicidad-

La ponencia escrita es el anteproyecto según acordado en consenso y redactado por el Comité Multisectorial. Reconozco los espacios para fortalecer una pieza legislativa, pero las enmiendas deben basarse en realidades, no percepciones ni temores creados; dirigidas a fortalecer, no a debilitar un proyecto cuya política pública representa una respuesta de desarrollo económico para la gente mientras marcará un precedente internacional.

Primero, el PS893 (PC1635) reconoce la delimitación geográfica de nuestra infraestructura verde en unas 390,000 cuerdas de terreno que incluyen las diferentes zonas de vida de la isla y su diversidad, que interconecta 20 áreas naturales a través de corredores ecológicos y donde están las cuencas hidrográficas críticas que discurren al oeste, sur y norte del país abasteciendo el gran Acuífero del Norte, industrias, agricultura y a más de 1.5 millones de personas. Este proyecto reconoce que cerca del 80% de estas tierras valiosas están en manos de la gente por lo que una gobernanza participativa y democrática es fundamental para el manejo de estos espacios a nivel de paisaje.

Relacionado: Necesitamos que el Bosque Modelo sea una zona de agricultura ecológica libre de transgénicos

El proyecto reconoce que ir hacia desarrollo sostenible y proteger las aguas y la biodiversidad con la gente es bueno y posible. Según Mike Soto Class, presidente del Centro para una Nueva Economía, “el Bosque Modelo es un proyecto de desarrollo económico sostenible, preservación ecológica y participación ciudadana”. Añade Soto, “promueve la conservación mientras se generan empresas, empleos y se contribuye a la seguridad alimentaria del País. Es un proyecto que ejemplifica un cambio de paradigma en el uso de los recursos, en la forma en que se mira el desarrollo y en los modelos de gobernanta”.

Lamentablemente, la secretaria de Agricultura, Myrna Comas, se ha prestado para –de manera irracional– crear sombras sobre el Proyecto con propuestas de enmiendas muchas absurdas y basadas en premisas falsas. En el Bosque Modelo no está el 55% de las tierras agrícolas del País. El Proyecto no pretende “evitar la siembra de café” como tampoco es uno “enteramente conservacionista”. La actitud de la Secretaria puede describirse como una de falta de verticalidad, habiéndole dado la espalda al proceso de consulta del Comité Multisectorial que elaboró el Proyecto en consenso y en el que ella participó, aceptando voluntariamente las recomendaciones del Comité.

Las objeciones que ahora trae no aparecen en minuta alguna del Comité. Simplemente, son argumentos que no hacen sentido. Las reuniones del Comité se rotaron usando como sede el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la Compañía de Turismo (CT), Junta de Calidad Ambiental (JCA), Junta de Planificación (JP) y hasta en el Departamento de Agricultura (DA) en Santurce. Allí se discutieron todas las preocupaciones y se aclararon todas las dudas que se presentaban.

¿Cómo es posible que la Secretaria siembre dudas sobre la posibilidad de prohibir prácticas o cambiar zonificaciones cuando eso está meridianamente claro en el proyecto? Si la Secretaria Comas se opone a la agricultura ecológica, que sea honesta y se lo diga al Pueblo, pero que no manipule la realidad que presenta Bosque Modelo para favorecer a las empresas que venden agroquímicos y siembran transgénicos. Quizás esa sea su función en el DA, pero este proyecto no es para eso.

Dicho esto, debo reconocer la integridad, el compromiso y las aportaciones consecuentes de Carmen Guerrero (Sec. DRNA), Luis García Pelatti (Pres. JP), Ingrid Rivera (Pres. CT) y a Ramón Cruz (Vice-Pres. JCA), así como personal de apoyo de estas agencias como Gustavo García.

¿Qué ordena el PC893, no a las comunidades o a la gente que habita el Bosque Modelo, sino al gobierno mismo? Le ordena al gobierno asumir responsabilidad creando la Oficina de Bosque Modelo (OBM) con autonomía fiscal y operacional, y a invertir recursos para el desarrollo de esta infraestructura verde. Nuevamente, esta ley define lo que Bosque Modelo pretende fomentar pensando en la infraestructura verde de la Isla y en el desarrollo económico de la región. No se trata de definir ni redefinir al DA, ni al DRNA, ni a Turismo, ni al DE, ni tampoco a la JCA.

Me reafirmo en la versión original con una misión puntual para cada tarea que se pretende promover en temas de educación, turismo, agricultura y empresas comunitarias en el Bosque Modelo. Por ejemplo, aunque existen muchas formas de turismo, Bosque Modelo pretende fortalecer variantes de turismo de aventura, turismo ecológico o agroecológico basado en los atributos naturales de la región. Este renglón no riñe en nada con las tareas de la Compañía de Turismo de fomentar estos y otros tipos de turismo para la isla. Se proponen insertar activamente las áreas naturales como Bosques Escuela para fortalecer el currículo de enseñanza, o sea, áreas naturales como respuesta social para el manejo del clima de violencia e intolerancia que arropa a nuestra sociedad.

Igualmente, el tipo de agricultura que OBM debe fomentar es agricultura sostenible para una zona ecológicamente valiosa e históricamente abandonada. Cuál sería la opción, ¿fomentar agricultura insostenible? Ni Bosque Modelo ni la agricultura sostenible riñen con los mandatos de Ley del Departamento de Agricultura. Nadie puede prohibir ni arrancar las siembras de nadie, eso es falso.

Al contrario, esta iniciativa añade a la agenda alimentaria y fortalece un renglón agrícola emergente en el país, que es la agroecología, una estrategia de producción agrícola que se basa en el respeto al entorno y producir alimentos sanos, de la máxima calidad y de forma sustentable. La agroecología utiliza como modelo a la misma naturaleza. Por otro lado es absurdo que las ganaderías en la zona representen estorbos para el Bosque Modelo. Al contrario, representan atributos del paisaje, es decir, oportunidades para añadir actividades de desarrollo como agroturismo o empresas que, por ejemplo, transformen sus desperdicios en biofertilizantes u oportunidades de generar gas natural como forma de energía alterna para la propia empresa agrícola.

Ahora bien, las definiciones son fundamentales, pues los recursos limitados deberán usarse para cumplir con las aspiraciones de un Bosque Modelo. Todo de manera voluntaria, porque un Bosque Modelo no propone estatutos sino procesos.

No hay prohibiciones, solo promociones voluntarias. Entonces los argumentos de algunos agricultores y la Sec. Comas son académicos. Ya la Junta de Planificación y el Departamento de Justicia aclararon lo que está muy claro en el proyecto: “no hay cambio de zonificación ni uso de terrenos”. Tampoco riñe con desarrollo urbano. Cada municipio tiene su plan de ordenamiento territorial con zonas de crecimiento urbano. Bosque Modelo está principalmente en suelos Rústicos Especialmente Protegidos. No hay razón para que los hoteleros se preocupen pues, al contrario, el valor de la zona deberá provocar más visitaciones y la necesidad de nuevas habitaciones cercanas a estas zonas.

Al igual que existe un Coliseo, un tren urbano, la AMA, supertubos y obras de infraestructura que requieren de desarrollo y mantenimiento multimillonario para la zona metropolitana, Bosque Modelo le da visibilidad a la infraestructura verde del País, le da valor a quienes viven allí y promueve una cultura responsable con el ambiente. En lugar de incentivar individualmente a una corporación privada, por ejemplo, como es uso y costumbre en nuestro modelaje económico, la OBM devolverá justicia a toda una región rezagada. Promoverá los productos y servicios agrícolas e industriales del Bosque expandiendo así sus mercados y otorgándoles valores añadidos. También le agregará valor a la tierra de todos sus custodios.

El Bosque Modelo promoverá inversión local para la rehabilitación de haciendas en proyectos de desarrollo agroturístico en una zona que el país ahora podrá identificar y visualizar por su importancia y servicios de vida. Además de los corredores biológicos entre veinte áreas naturales, se establecerán las rutas arqueológicas, gastronómicas, las de hospederías y haciendas cafetaleras, y otras que enriquecen nuestra infraestructura verde. El desarrollo de empresas comunitarias promoverá empleos y la generación de riqueza. Un ejemplo en progreso es el proyecto de luminaria pública que trabaja Casa Pueblo con la UPRM. Este proyecto podría representar hasta $94 millones de dólares en ahorro energético cuando hoy se le transfieren en el ajuste por combustible cerca de $112 millones a los abonados por concepto de postes públicos en municipios y carreteras que no pagan electricidad. Después de todo, el desarrollo sostenible pretende por definición beneficiar a los habitantes mientras se protegen los recursos que el país necesita.

¿Sabrá el país que las aguas que abastecen a más de un millón de habitantes, incluyendo la zona metropolitana, nacen en Adjuntas? El punto más distante y elevado de la cuenca del Río Grande de Arecibo está en el Bosque La Olimpia. Desde allí, cientos de pequeños tributarios van sumándose hasta formar el gran río que llega al Lago Dos Bocas. Luego, por un tubo, se distribuye a industrias, municipios y al área metro. Más del 80% de las tierras de alto valor ecológico que garantizan esa cuenca hidrográfica están en manos privadas.

Bosque Modelo Puerto Rico

Precisamente, no haber protegido cuencas críticas ha provocado en el área este de nuestra isla unos disloques que se reflejan en inundaciones repentinas en zonas urbanas cuando llueve mucho o avisos de niveles críticos para embalses como Carraízo o La Plata en periodos secos. El desparrame urbano, la falta de planificación, el derecho individual por encima del bienestar común y la poca protección de las cuencas provoca esta lamentable situación con sus debidas consecuencias.
Por otra parte, el área oeste del país cuenta con una cobertura forestal envidiable que amerita formas no tradicionales para garantizar su protección y promover su desarrollo.

Estamos a tiempo. No proteger las cuencas hidrográficas cuesta. Si no lo cree, pregúntele a la US EPA sobre sus nuevas exigencias de “cuenca hidrográfica” que se traducen en alzas en la factura de la AAA para los abonados.

La OBM debe ser un ente independiente pequeño, con autonomía fiscal y operacional en el Gobierno, con vida definida y que, a corto plazo (8 años), potencie las aspiraciones de desarrollo de esta Ley. La OBM no pretende gestar proyectos sino coordinar, facilitar y fiscalizar los mismos en una región amplia del País. OBM debe estar libre de las diversas y cargadas agendas de las secretarías de gobierno para responder a una agenda enfocada en lo transectorial. De todas maneras, su función no es análoga al DRNA, ni a DA, ni Turismo, ni tampoco a la JCA, mas su presencia es fundamental para insertar formalmente al gobierno en la Mesa del Bosque Modelo.

La Mesa Multisectorial del Bosque Modelo es el corazón de la iniciativa, la gente y sus necesidades. Allí se promueve la partición de todos los sectores de interés incluyendo academia, empresarios, agricultores, comercios, grupos cívicos y comunitarios, entre otros.

Bosque Modelo Puerto Rico

OBM será uno más en la mesa amplia completando los elementos básicos para que exista confianza y sinergia entre sectores. El país está cansado de corporaciones públicas ineficientes y desconectadas de las necesidades del país. Pero este reclamo público no supone desaparecer la responsabilidad del gobierno. Al contrario, se necesitan estructuras públicas diferentes y eficientes donde los fondos públicos y sus consecuencias se amplifiquen en lugar de diluirse, particularmente en tiempos de crisis fiscal. En lugar de reducir la asignación establecida en el programa de gobierno de $4 millones anuales (la Cámara propuso $0 y por ahí escuché que separaron $1 millón), la Legislatura debería identificar formas de crecerse ante el país por ser esta Ley una de impulso y desarrollo económico.

Por otro lado, la OBM recibiría la orden de establecer un Fideicomiso por escritura pública como visión de sostenibilidad económica a largo plazo. Tanto la OBM como el Fideicomiso son elementos de esta Ley inspirados en la experiencia exitosa del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña.

Dos enmiendas recomendadas: (i) por el atributo natural que representa, añadir a la delimitación del Bosque Modelo la Laguna de Guánica y (ii) por la importancia ecológica de la zona y su vulnerabilidad con especies en peligro de extinción como la cotorra puertorriqueña hacer del Bosque Modelo una zona libre de plantaciones, experimentación y semillera de transgénicos.

Quiero concluir mi participación con las expresiones públicas de Ronnie de Camino, director de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo: “lo que está en juego no es solo el futuro del Bosque Modelo de Puerto Rico, sino que también habrá impactos para el resto de nuestros territorios y para la credibilidad de nuestros procesos de gobernanza, que son modernos y participativos, fruto de la colaboración Estado y ciudadanía. A través de esta iniciativa –a condición de que se respete la integridad de del concepto de Bosque Modelo, que no se cambien los fines y que se reciba el apoyo financiero e institucional necesario– los miembros de la Legislatura podrían contar con una de las mejores herramientas imaginables para transformar la Isla en un hermoso territorio de desarrollo humano sostenible, que serviría de ejemplo al mundo”.

Espero que el Senado de Puerto Rico haga lo correcto para fortalecer y no debilitar esta pieza legislativa.

Compártelo

  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)
  • Click to share on Tumblr (Opens in new window)
  • Click to share on Reddit (Opens in new window)
  • Click to email this to a friend (Opens in new window)
Artículo siguiente Adopta tu dragón
Artículo anterior Avanza la consolidación de la Autoridad de Desperdicios Sólidos y Fomento

Artículos relacionados

Más de 200,000 flores adornan carrozas en Panamá Agricultura
19/09/2017

Más de 200,000 flores adornan carrozas en Panamá

Animan a la gente a hacer queso en su casa Agricultura
18/09/2017

Animan a la gente a hacer queso en su casa

Sufre grandes daños la industria de cítricos de Florida tras Irma Agricultura
15/09/2017

Sufre grandes daños la industria de cítricos de Florida tras Irma

Entretenimiento gratuito para toda la familia en el Mercado Agrícola de Humacao Agricultura
15/08/2017

Entretenimiento gratuito para toda la familia en el Mercado Agrícola de Humacao

Por un Caribe unido: Agroecología y Apicultura Agricultura
15/08/2017

Por un Caribe unido: Agroecología y Apicultura

Intentan desarrollar estrategia para ayudar a la industria ganadera en la isla Agricultura
21/07/2017

Intentan desarrollar estrategia para ayudar a la industria ganadera en la isla

Comentarios:

Deja un comentario Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicidad
Búsqueda en Google
Facebook
Publicidad
Twitter
Tweets by @miprv
  • Videos
  • Directorio
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Anúnciate
  • Términos
  • Volver arriba
© Mi Puerto Rico Verde 2017. Todos los derechos reservados.
loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.