
Este material es un componente de muchos envases de comida para llevar que usan en los restaurantes, que “puede enfermar a las personas y sobre todo al medioambiente”, según Rodríguez.
Por Teresita Heydrich Blanco
Especial para Miprv
José Carlos Rodríguez, dueño de Caribe Compostables, se encuentra sumamente complacido con la radicación de un proyecto que busca prohibir la venta o despacho de comidas y bebidas en envases desechables de poliestireno expandido (foam).
Este material es un componente de muchos envases de comida para llevar que usan en los restaurantes, que “puede enfermar a las personas y sobre todo al medioambiente”, según Rodríguez.
“Lo más importante luego de la medida es verificar que todos cumplan la ley una vez sea finalmente aprobada, y que se eduque al respecto del daño del ‘foam’, agregó.
La noticia de la nueva medida le ha tomado por sorpresa a Rodríguez solo parcialmente. “He estado reunido con personal de la EPA y de Recursos Naturales y Ambientales. Lo que se discutió fue solo el comienzo en torno a la importancia de la educación que se le va a dar a la población a nivel Isla. Sí me ha tomado por sorpresa que se diera tan rápido y que se tomara la iniciativa por parte de los legisladores”.
El Proyecto del Senado 472 de la autoría del senador Juan Dalmau todavía se encuentra en proceso de aprobación, sin embargo, no deja de ser “un paso positivo para todo el mundo, tanto a nivel de salud personal como ambiental”.
Rodríguez mostró preocupación con algunos puntos del proyecto, que a su entender no están claros. “Los productos reciclados no existen, y ese es el primer término equivocado. Puede que un plástico se pueda reciclar para convertirlo en otra cosa, pero no en un producto reciclado. Existen plásticos reciclados que están en el mercado, pero sí ya se hizo un envase de comida no se puede volver a reciclar por la presencia de resina. Lo que se hace es que se compacta y se convierte en otra cosa, pero no se puede reciclar para un mismo uso”.
“Al leer la noticia noto que no hay suficiente documentación y que los términos están equivocados”, indicó Rodríguez, quien planifica ponerse en contacto con el senador Dalmau para informarle sobre la incorrección de algunos términos.
La postura opositora de Ramón Leal, presidente de la Asociación de Restaurantes (ASORE), ha resultado chocante para Rodríguez, ya que “dice que hay una compañía que recicla “foam” en Caguas, y esa información no es cierta”.
Además, rechazó que las alternativas a los empaques de “foam” sean más costosas.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA) expresaron su apoyo a este proyecto, el que dispone un periodo de orientación de un año, donde la Administración de Desperdicios Sólidos (ADS) y los municipios deberán orientar a la ciudadanía sobre lo que implica la nueva ley. Mientras, los comerciantes tendrán la oportunidad de agotar su inventario en ese tiempo.
Al trascurrir los 12 meses, estará prohibido vender o despachar comidas y bebidas en envases de “foam”. Solo podrán utilizarse los recipientes fabricados con material reciclable.
Sin embargo, la medida también establece un periodo de 6 meses adicional, donde los comerciantes que violen la ley recibirán notificaciones, no así multas ni penalidades. Luego de este tiempo, se impondrán multas de $500 a $1 mil.
1 Comentario
HERALD
03/09/2019 at 2:23 pmLOS PLASTICOS DUROS FUERTES RESTINTES AL SOL ANQUE SON BIODEGRADABLE EL GOBIERNO DEBE SABER MANEJARLOS, PARA NO LLENAR LOS VERTEDEROS QUEDAN EN LA ISLA.
Tanbien deberia apliacar la ley federales de no recojer las bolsas plasticas de gramas, que se recortan en las casas.
Sino mas bien disponer, los municipios de algun lugar de estos desperdicios